El período de prueba laboral es la primera etapa de un contrato de trabajo en la que tanto el empleador como el trabajador evalúan la relación laboral.
En Argentina, está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y tiene características específicas que conviene conocer para evitar conflictos al momento de su finalización.
Saber cómo funciona este plazo, qué obligaciones rigen y cuáles son tus derechos como empleado o empleador es clave para transitar esta instancia de manera segura y sin sorpresas legales.
Período de prueba: explicación simplificada
El período de prueba es un tiempo inicial en el que la relación laboral existe plenamente, pero con particularidades.
Durante estos meses, el empleador puede evaluar las aptitudes del trabajador y el trabajador puede decidir si las condiciones del empleo son adecuadas para él.
En este tiempo, se aplican los mismos derechos y obligaciones que en cualquier relación laboral: aportes, contribuciones, cobertura de ART, obra social y vacaciones proporcionales.
No es un “contrato a prueba” separado, sino la etapa inicial del contrato de trabajo ya vigente.
Por eso, muchas veces se genera confusión: el período de prueba laboral en Argentina no significa trabajar sin derechos, sino con una modalidad distinta en caso de rescisión del vínculo.
Preaviso en período de prueba
Uno de los puntos más relevantes es el preaviso en período de prueba. Si el empleador decide dar por terminada la relación laboral antes de que finalice el plazo, debe preavisar con al menos 15 días de anticipación.
Si no lo hace, deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a esos días. Esto protege al empleado de despidos sorpresivos, garantizando un margen para reorganizarse.
Es importante aclarar que, aunque las indemnizaciones son más reducidas durante este lapso, la obligación del preaviso sigue vigente.
Nuevo período de prueba en Argentina
La normativa establece que no puede existir un nuevo período de prueba entre las mismas partes. Esto significa que si un trabajador vuelve a ser contratado por la misma empresa, no puede repetirse la etapa de prueba: la relación laboral se considera continua.
La única excepción es si se trata de un contrato distinto, con nuevas funciones y responsabilidades.
Aún así, los jueces suelen interpretar en favor del trabajador para evitar abusos.
Esto es importante porque muchos empleadores intentan “reiniciar” la etapa de prueba para evitar indemnizaciones, lo cual está expresamente prohibido por la ley.
Despido en período de prueba, ¿es legal?
El despido en período de prueba es posible, pero con reglas específicas. Durante este lapso, el empleador puede extinguir la relación sin pagar la indemnización típica por despido sin causa.
Sin embargo, debe cumplir con dos condiciones:
- Dar el preaviso de 15 días o pagar su equivalente
- Abonar al trabajador todos los haberes proporcionales (sueldo, aguinaldo, vacaciones, horas extras si las hubiera).
Si el despido se produce luego de finalizado el período de prueba, ya no se aplican estas condiciones reducidas: el empleador deberá pagar las indemnizaciones comunes previstas en la Ley de Contrato de Trabajo.
Período de prueba laboral en Argentina: conflictos comunes
En cuanto al período de prueba laboral en Argentina, la duración máxima está establecida por la Ley de Contrato de Trabajo.
Este plazo es de tres meses desde el inicio efectivo de la prestación laboral.
Durante este tiempo, el empleador puede resolver la relación con menos cargas indemnizatorias, pero siempre respetando los derechos básicos del trabajador.
La cobertura de seguridad social, el pago de aportes y la protección de la ART están garantizados desde el primer día.
En algunos convenios colectivos, pueden existir condiciones particulares, pero la regla general sigue siendo tres meses como máximo.
Los cambios que surgen en las leyes y las distintas cláusulas que los empleadores toman a su favor en determinados escenarios pueden ser objeto de conflicto, para lo cual te asesoramos el acompañamiento de un abogado especialista en el tema.
Período de prueba de 6 meses
En ciertos convenios colectivos o contratos especiales y según las normativas vigentes, puede establecerse un período de prueba de 6 meses, aunque esto no es lo habitual.
La Ley fija tres meses como plazo estándar, pero en empresas de menor tamaño o en actividades específicas puede extenderse a seis, siempre que exista acuerdo colectivo.
Es fundamental revisar el convenio de la actividad para determinar si este plazo especial aplica.
No obstante, aún en esos casos, los derechos laborales se mantienen y no existe margen para la precarización.
Derechos y obligaciones al finalizar el período de prueba
Al llegar al final del período de prueba, la relación laboral sigue en curso de manera automática, con todas las garantías legales.
No se necesita un nuevo contrato ni firma adicional.
Si el empleador no comunica la rescisión dentro del plazo de prueba, el trabajador queda efectivo y ya no podrá ser despedido sin indemnización.
A partir de allí, rigen todas las indemnizaciones comunes en caso de desvinculación sin causa.
Para el trabajador, esto implica estabilidad y reconocimiento pleno de derechos adquiridos.
Para el empleador, significa asumir la responsabilidad completa de una relación laboral establecida.
Asesorate antes de firmar o despedir
El período de prueba laboral puede parecer una etapa secundaria, pero define derechos importantes al inicio de cualquier vínculo de trabajo.
Tanto empleados como empleadores deben conocer las normas para evitar incumplimientos y conflictos judiciales.
En Estudio Duben contamos con abogados especialistas en derecho laboral que pueden asesorarte si estás atravesando un despido en período de prueba, si tu empleador intenta reiniciar un nuevo período sin respaldo legal o si querés conocer tus derechos al finalizar esta etapa.
Contactanos para recibir asesoramiento laboral personalizado y proteger tus derechos.