La denominada reforma laboral 2025 en Argentina surge como parte del polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.
Este decreto, acompañado de iniciativas complementarias, busca flexibilizar el mercado laboral, extendiendo períodos de prueba, modificando el régimen indemnizatorio y alterando derechos históricos, lo que genera un nuevo escenario laboral.
En nuestro estudio jurídico te ayudamos a entender estas transformaciones, sus implicancias y cómo adaptarte con seguridad.
Bases y Alcance del DNU 70/2023
El DNU 70/2023, firmado en diciembre de 2023, declaró la emergencia pública hasta fin de 2025 y eliminó o reformó más de 300 artículos de diversas leyes, incluyendo derechos laborales esenciales.
Entre las modificaciones más destacadas, figura el alargamiento del período de prueba de tres a ocho meses, la derogación de indemnizaciones agravadas por registración deficiente y la flexibilización de la contratación laboral.
Esto incluye también adaptaciones en el sistema de credenciales y la modalidad de entrega de certificados laborales, ahora posibles de realizar vía plataformas digitales.
Para las empresas, este nuevo marco abre la puerta a un enfoque más flexible, aunque implica revisar profundamente los procedimientos internos, desde las modalidades de prueba hasta la registración y notificaciones digitales.
Cambios Clave en Contratos y Seguro de Cese Laboral
La reforma también introduce la posibilidad de reemplazar la indemnización tradicional por un fondo de cese laboral, una alternativa sujeta a negociación entre empleadores y sindicatos.
Además, se redefine la presunción de relación laboral, excluyendo de la LCT a ciertos servicios profesionales y tareas de obra, aunque estas siguen pudiendo estar sujetas a control judicial si hay indicios de dependencia.
Este modelo busca mayor flexibilidad, pero también requiere de un marco legal y contractual más claro.
En Estudio Duben podemos ayudarte a analizar cada caso para evaluar si conviene implementar el fondo de cese laboral y cómo formalizarlo correctamente.
Vacaciones, Licencias y Derechos Laborales
Uno de los cambios más relevantes se refiere al régimen de vacaciones.
Bajo esta reforma, los trabajadores podrán fraccionarlas como deseen, con un mínimo de siete días por periodo y comunicándolo con al menos 21 días de antelación.
Además, existe una alternativa para posponer parte de la licencia prenatal para usarla después del parto, siempre que se certifique médicamente.
Estas medidas otorgan mayor flexibilidad a los empleados, aunque exigen una adaptación rápida por parte de los empleadores a nuevos procesos administrativos.
Estudio Duben puede asesorarte para actualizar tus protocolos internos y cumplir con la nueva normativa.
Impacto en la Negociación Colectiva
El decreto amplió el listado de actividades consideradas “esenciales”, limitando el derecho de huelga y obligando a mantener niveles mínimos de servicios en salud, educación, transporte y otros sectores.
No obstante, este aspecto fue parcialmente suspendido por la Justicia laboral por violar derechos constitucionales, aunque su futuro sigue condicionando el marco laboral.
Para las empresas, esto implica estar atentas a regulaciones temporales y decisiones judiciales, adaptando el manejo de conflictos laborales sin confiar únicamente en decretos ejecutivos.
Indemnización por Despido
La reforma no elimina el esquema indemnizatorio actual previsto por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), que exige un mes de sueldo por año trabajado más otros rubros como preaviso, integración del mes de despido, SAC proporcional y vacaciones no gozadas.
Sin embargo, habilita una alternativa opcional mediante convenios colectivos: el Fondo de Cese Laboral.
Este mecanismo permite sustituir, total o parcialmente, la indemnización por despido mediante aportes mensuales de empleadores a una cuenta individual del trabajador.
Si queres saber más sobre los pasos a seguir luego de un despido sin causa, lee nuestro artículo haciendo click aquí.
Cambios en el Preaviso
Sin modificaciones directas a la LCT sobre los plazos de preaviso, la reforma contempla los términos vigentes:
-
15 días si el despido ocurre durante el período de prueba;
-
1 mes para antigüedad hasta 5 años;
-
2 meses si la antigüedad supera los 5 años.
En caso de no otorgarse preaviso o darse uno insuficiente, el empleador debe pagar una indemnización sustitutiva equivalente a ese período
Qué Esperar a Futuro con la Reforma Laboral 2025
El gobierno anunció que desde diciembre continuará avanzando con la reforma, impulsando temas como descentralización de convenios, nuevas modalidades laborales y regulación del trabajo híbrido.
Esto significa que las empresas deben mantenerse actualizadas y ágiles.
¿Cómo Te Acompaña Estudio Duben?
La reforma laboral 2025 redefine profundamente el escenario laboral argentino: mayor flexibilidad, reducción de sanciones históricas y nuevas modalidades de contratación y licencia.
Estas transformaciones presentan oportunidades, pero también riesgos si no se adaptan de manera adecuada.
En Estudio Duben, acompañamos tanto a empleadores como trabajadores para que entiendan sus derechos, optimicen procesos y tomen decisiones informadas.
¿Querés que te ayudemos a actualizar tu política interna o contrato según la reforma?
Con nuestro equipo de expertos en derecho laboral, te ayudamos a prepararte frente a eventuales conflictos laborales y evaluar la estrategia adecuada.
Contactanos hoy mismo para recibir asesoramiento personalizado y prepararte frente a la nueva reforma.