En el ámbito laboral argentino, todos los trabajadores tienen derecho a un trato igualitario y a no ser discriminados por motivos de género, edad, religión, ideología, estado civil, discapacidad o cualquier otra condición personal.
Sin embargo, todavía existen casos en los que un empleador decide finalizar la relación laboral por razones ajenas al rendimiento o las necesidades de la empresa.
En este artículo, desde nuestro estudio juridico te explicamos qué es un despido discriminatorio, qué agravantes prevé la ley, cuáles son las indemnizaciones correspondientes y cómo podés reclamar para proteger tus derechos.
¿Qué es un despido discriminatorio?
Un despido discriminatorio es la desvinculación de un trabajador basada en criterios prohibidos por la ley y que no guardan relación con su desempeño laboral o con causas objetivas justificadas.
En Argentina, la Constitución Nacional, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y tratados internacionales incorporados a la legislación establecen que todo acto de discriminación laboral es nulo y puede dar lugar a sanciones e indemnizaciones agravadas.
Ejemplos de despidos discriminatorios:
-
Por embarazo o maternidad.
-
Por afiliación sindical o participación en actividades gremiales.
-
Por orientación sexual o identidad de género.
-
Por edad, discapacidad o enfermedad.
-
Por convicciones políticas, religiosas o ideológicas.
¿Sos víctima de un despido injustificado? En Estudio Duben te brindamos asesoramiento legal inmediato para que puedas defenderte y reclamar lo que te corresponde.
Marco Legal del Despido Discriminatorio en Argentina
En nuestro país, las normas que protegen contra la discriminación laboral incluyen:
-
Constitución Nacional (art. 14 bis y art. 16): establece el principio de igualdad y la prohibición de discriminación.
-
Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744, art. 17 y 81): prohíbe actos discriminatorios y reconoce la igualdad de trato.
-
Ley 23.592: otorga herramientas legales para sancionar y reparar actos discriminatorios.
-
Tratados internacionales como el Convenio 111 de la OIT y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Estos instrumentos jurídicos permiten que un despido motivado por razones discriminatorias pueda ser declarado nulo y que el trabajador sea reinstalado o reciba una indemnización agravada.
Cómo se Prueba un Despido Discriminatorio
Probar la discriminación puede ser un desafío, ya que rara vez el empleador la admite de forma directa.
Sin embargo, la jurisprudencia laboral argentina ha establecido que el trabajador no necesita demostrar la discriminación de manera absoluta, sino aportar indicios claros y suficientes que permitan presumirla.
Algunos elementos de prueba pueden ser:
-
Testimonios de compañeros o superiores.
-
Documentación que evidencie cambios repentinos en el trato laboral.
-
Comunicaciones escritas (emails, mensajes) que muestren comentarios discriminatorios.
-
Comparación con el trato recibido por otros empleados en situaciones similares.
Una vez presentados los indicios, el empleador debe demostrar que el despido tuvo una causa objetiva y no discriminatoria.
No dudes en contactarte con nosotros para guiarte en este proceso.
Agravantes e Indemnizaciones Por Despido Discriminatorio
Cuando sucede un despido discriminatorio, la ley prevé indemnizaciones mayores a las que corresponderían por un despido sin causa común.
Posibles consecuencias legales para el empleador:
-
Reinstalación en el puesto de trabajo: si el trabajador lo solicita y el juez lo ordena.
-
Indemnización agravada: que puede incluir, además de la indemnización por despido sin causa, un monto extra en concepto de daño moral y punitivo.
-
Pago de salarios caídos: desde la fecha del despido hasta la efectiva reinstalación o hasta que se pague la indemnización.
-
Sanciones por daño moral y psicológico.
En casos como el despido por embarazo, la LCT prevé una indemnización equivalente a un año de sueldo adicional a la indemnización habitual.
En Estudio Duben, contamos con experiencia por despidos discriminatorios y logramos acuerdos favorables para nuestros clientes.
Y recordá, hasta que no cobres tu indemnización, nosotros tampoco cobramos.
Ejemplos de Jurisprudencia Relevante
En los últimos años, la Corte Suprema y las cámaras laborales han reconocido la nulidad de despidos por motivos discriminatorios.
Uno de los casos más relevantes fue el de una trabajadora despedida tras informar su embarazo, donde el tribunal ordenó su reinstalación y el pago de todos los salarios adeudados.
Otro fallo importante reconoció como discriminatorio el despido de un trabajador que había reclamado formalmente mejores condiciones laborales, considerándolo un acto de represalia y violación de la libertad sindical.
Pasos a Seguir si Sufrís un Despido Discriminatorio
-
Guardá toda la documentación: cartas documento, mails, mensajes y cualquier comunicación con el empleador.
-
Solicitá asesoramiento legal inmediato: cuanto antes actúes, más posibilidades hay de probar la discriminación.
-
Enviá una carta documento: manifestando tu disconformidad y solicitando la nulidad del despido.
-
Iniciá acciones judiciales: para reclamar reinstalación o indemnización agravada.
En Estudio Duben te acompañamos en cada paso, evaluamos tu caso y diseñamos la estrategia legal más conveniente.
Cómo Prevenir el Despido Discriminatorio en Las Empresas
Si bien este artículo está orientado a proteger al trabajador, es importante mencionar que las empresas también deben implementar políticas preventivas:
-
Capacitación sobre igualdad de trato y diversidad.
-
Protocolos internos contra la discriminación.
-
Evaluaciones objetivas de desempeño.
-
Asesoría legal preventiva para evitar conflictos laborales.
Lucha Por Tu Reclamo
El despido discriminatorio no solo es injusto, sino también ilegal.
En Argentina existen leyes y precedentes judiciales que amparan a los trabajadores y sancionan a los empleadores que incurren en esta práctica.
En Estudio Duben, como especialistas en derecho laboral en CABA, defendemos los derechos de quienes fueron despedidos injustamente.
Si sospechás que tu despido fue discriminatorio, no te quedes con la duda.
Contactanos para una consulta inicial sin compromiso y recibí asesoramiento de abogados laborales con experiencia comprobada.