En Argentina, la finalización de una relación laboral puede darse de distintas formas, pero no todas tienen las mismas implicancias legales.
Uno de los puntos que más confusión genera es la diferencia entre despido directo e indirecto.
¿Cuál es cuál? ¿Qué derechos te corresponden en cada caso? ¿Qué pasa si no tenías contrato firmado? ¿Podés reclamar indemnización?
Nosotros somos abogados especialistas en Derecho Laboral, te explicamos qué es el despido directo e indirecto, cómo identificar cada uno y qué pasos seguir para proteger tus derechos.
¿Qué es el despido directo?
El despido directo ocurre cuando el empleador toma la decisión unilateral de terminar la relación laboral. Puede darse con o sin causa.
En ambos casos, debe respetarse lo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).
Despido directo con causa
Se produce cuando el empleador invoca una falta grave del trabajador (por ejemplo, robo, violencia, incumplimientos reiterados, abandono de trabajo) como motivo para la desvinculación.
Requisitos legales:
-
El empleador debe enviar una carta documento detallando los hechos y justificando la causa.
-
El trabajador puede aceptar la causa, rechazarla o impugnarla judicialmente.
Si la causa no está bien fundada o no se prueba en juicio, se transforma en un despido sin causa, y se debe pagar indemnización completa.
Despido directo sin causa
Es cuando el empleador decide despedir al trabajador sin justificar motivo. En ese caso, debe abonar:
-
Indemnización por antigüedad (art. 245 LCT)
-
Preaviso (o su integración si no fue dado)
-
SAC proporcional
-
Vacaciones no gozadas
-
Multas si hay irregularidades (trabajo en negro, falta de registración, etc.)
Importante: El despido directo debe ser notificado por carta documento para que tenga validez legal.
Si necesitas ayuda con tu indemnización, no dudes en agendar tu consulta gratuita con nosotros.
¿Qué es el despido indirecto?
El despido indirecto es lo opuesto. Es cuando el trabajador decide poner fin al vínculo laboral debido a incumplimientos graves por parte del empleador.
En este caso, no se trata de una renuncia, sino de un despido provocado por la conducta del empleador, por lo cual el trabajador conserva su derecho a reclamar indemnización.
¿Cuándo se considera despido indirecto?
Algunos ejemplos comunes son:
-
Falta de pago o pagos parciales reiterados
-
Reducción unilateral del salario o jornada
-
Maltrato o acoso laboral (mobbing)
-
No registrar la relación laboral (trabajo en negro)
-
Falta de aportes previsionales
-
Cambios sustanciales en las condiciones de trabajo sin consentimiento (art. 66 LCT)
El trabajador debe intimar al empleador mediante carta documento, dándole un plazo para que regularice la situación.
Si no lo hace, puede considerarse despedido en forma indirecta y reclamar la indemnización como si hubiera sido despedido sin causa.
Ejemplo de despido indirecto:
“Intimo en el plazo de 48 horas regularice el pago íntegro de mis haberes correspondientes al mes de [mes] bajo apercibimiento de considerarme despedido en forma indirecta por su exclusiva culpa.”
¿Qué indemnización corresponde en cada caso?
Tipo de despido | ¿Corresponde indemnización? | ¿Es necesario justificar la causa? |
---|---|---|
Despido directo con causa | No, si se prueba la falta grave | Sí, mediante carta documento |
Despido directo sin causa | Sí | No |
Despido indirecto | Sí | Sí, por incumplimiento del empleador |
¿Y si estoy en negro o parcialmente registrado?
Si trabajás sin estar registrado o te registraron por menos horas o sueldo, tenés derecho a reclamar no solo la indemnización, sino también multas especiales previstas en la ley:
-
Multa art. 80 LCT (por falta de entrega de certificados)
-
Multa art. 1 y 2 de la Ley 25.323 (agravamiento indemnizatorio por falta de pago en término)
-
Multa art. 8, 9 y 10 Ley 24.013 (por trabajo no registrado o mal registrado)
Estos reclamos deben ser realizados con el respaldo de un abogado laboralista, ya que requieren prueba, cálculo técnico y presentación legal adecuada.
¿Qué pasa si firmé algo sin entender?
Muchas veces los empleadores intentan “acordar” con el trabajador una renuncia encubierta o el pago de una suma mucho menor a lo que legalmente corresponde.
Atención: si firmaste un acuerdo, pero fue sin presencia de autoridad judicial o del Ministerio de Trabajo, puede ser impugnado. Consultá cuanto antes con un estudio especializado para evaluar la situación.
¿Por qué contar con un abogado laboralista?
Tanto en un despido directo como en un despido indirecto, la figura del abogado laboralista es clave para:
-
Evaluar si el despido fue legal o injustificado
-
Calcular correctamente las indemnizaciones y multas
-
Enviar cartas documento con redacción precisa
-
Representarte ante el Ministerio de Trabajo o la Justicia
-
Evitar que pierdas derechos por desconocimiento o plazos
En Estudio Duben conocemos cómo actuar frente a despidos injustos, situaciones irregulares y abusos patronales.
Asesorate Hoy
Un despido puede parecer el final de una etapa, pero también puede ser el comienzo de tu reclamo justo.
Si sufriste un despido directo o estás viviendo una situación laboral insostenible, no te calles ni renuncies sin hablar con un abogado. Lo que firmás hoy puede definir tu futuro.
Te ayudamos a interpretar tu caso, enviar las cartas documento necesarias y reclamar cada peso que te corresponde por ley.
¡No esperes más! Contactanos ahora y defendé tus derechos con respaldo legal real.