El listado de enfermedades que cubre la ART es la base legal que establece cuáles son las patologías reconocidas como profesionales en Argentina.
Conocerlo es fundamental porque, si sufrís alguna de estas enfermedades a raíz de tu trabajo, tenés derecho a recibir prestaciones médicas, cobertura de tratamientos e incluso una indemnización en caso de secuelas permanentes.
Muchos trabajadores desconocen qué incluye exactamente el listado o cómo reclamar frente a la ART.
En esta guía te contamos en detalle qué cubre la ART, qué enfermedades están incluidas, qué pasa con las no listadas y cómo asesorarte para proteger tus derechos.
¿Qué cubre la ART?
Saber qué cubre la ART es esencial para comprender tu alcance de protección.
La ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) cubre los accidentes laborales ocurridos “en ocasión o a causa del trabajo” y las enfermedades laborales que figuran en el listado aprobado por el Decreto 658/96, actualizado periódicamente por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Esto incluye la atención médica integral, estudios, medicamentos, rehabilitación, prótesis si fueran necesarias y, en caso de incapacidad, una indemnización proporcional al grado de afectación.
El objetivo es que el trabajador no quede desprotegido frente a los riesgos propios de su actividad.
Enfermedades laborales: definición y marco legal
El concepto de enfermedades laborales refiere a aquellas patologías directamente relacionadas con la actividad que desarrollás.
No se trata de enfermedades comunes, sino de aquellas que tienen un nexo causal con tu tarea o el ambiente en el que trabajás.
El marco legal en Argentina está dado por la Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo, que establece qué es una enfermedad laboral y qué requisitos deben cumplirse para que la ART la reconozca.
En general, deben estar incluidas en el listado oficial y haber sido diagnosticadas con el aval de un médico laboral.
Indemnización por lumbalgia por ART
Uno de los casos más consultados es la indemnización por lumbalgia por ART.
La lumbalgia es un dolor en la zona lumbar, muchas veces producto de esfuerzos repetitivos, malas posturas o carga de peso en el ámbito laboral.
Si bien no todas las lumbalgias se consideran enfermedades profesionales, cuando se demuestra la relación directa con la tarea realizada, puede ser reconocida por la ART.
En esos casos, además de la cobertura médica, corresponde una indemnización si el dolor deja secuelas que afectan tu capacidad laboral.
¿La ART cubre enfermedades psiquiátricas?
El estrés crónico, la depresión y los trastornos de ansiedad relacionados con el trabajo son realidades en muchos sectores laborales.
Actualmente, el listado de enfermedades incluye algunos diagnósticos psiquiátricos cuando se prueban como consecuencia directa del trabajo.
Por ejemplo, el síndrome de burnout (desgaste laboral) puede ser considerado enfermedad profesional en determinadas circunstancias.
Sin embargo, es habitual que la ART intente rechazar estos casos por considerarlos “ajenos” al trabajo.
Ahí es donde resulta clave contar con abogados para enfermedades laborales que te asesoren en la presentación de pruebas y en los reclamos correspondientes.
¿La ART cubre tendinitis?
La tendinitis es una inflamación de los tendones, muy frecuente en trabajos repetitivos (administrativos, operarios, personal de la salud, etc.).
La respuesta es sí: la tendinitis y ART están vinculadas, porque la normativa reconoce estas patologías como consecuencia de movimientos reiterados o posturas forzadas.
El trabajador tiene derecho a tratamiento médico y, si corresponde, a una indemnización en caso de incapacidad.
Cuáles son las enfermedades profesionales más comunes
La duda cuáles son las enfermedades profesionales se responde con el listado oficial, que abarca distintas áreas:
- Trastornos músculo-esqueléticos (lumbalgia, hernias de disco, tendinitis).
- Afecciones respiratorias (asma ocupacional, silicosis).
- Enfermedades cutáneas por contacto con químicos.
- Pérdida de audición por exposición al ruido.
- Algunas patologías psiquiátricas relacionadas con el trabajo.
Este listado no es cerrado: en casos excepcionales, un trabajador puede solicitar el reconocimiento de una enfermedad no listada, siempre que exista evidencia científica de la relación laboral.
Qué pasa si tengo una enfermedad profesional
La pregunta qué pasa si tengo una enfermedad profesional tiene varias respuestas según el procedimiento que sigas.
En principio, debés denunciar la patología ante tu empleador o directamente a la ART. Ellos deben brindarte atención médica inmediata y gratuita.
Si la ART rechaza tu caso, podés acudir a la Comisión Médica de la SRT para que determine si tu enfermedad está vinculada al trabajo.
En este proceso es muy útil contar con un abogado que acompañe tu reclamo, presente la documentación médica y defienda tus derechos.
En caso de que se confirme la enfermedad profesional y deje una incapacidad, la ART deberá abonarte la indemnización correspondiente.
Qué es una enfermedad laboral
Para terminar de entender, volvamos a la base: qué es una enfermedad laboral. Se trata de toda alteración de la salud provocada de manera directa e inmediata por el ejercicio del trabajo o por el ambiente en el que se desarrolla.
La clave está en probar ese vínculo causal. Una gripe común no es enfermedad laboral, pero una tendinitis producto de movimientos repetitivos en el trabajo sí lo es.
Esta diferencia es lo que define si corresponde la cobertura de la ART.
El rol de los abogados para enfermedades laborales
Buscar abogados para enfermedades laborales puede marcar la diferencia entre un reclamo rechazado y una indemnización justa.
Muchas veces las ART intentan minimizar la relación laboral de la enfermedad para no cubrirla.
Un estudio jurídico especializado conoce el procedimiento, los plazos y la documentación que debe presentarse para que el reclamo prospere.
Además, puede acompañarte en la apelación ante la Comisión Médica o incluso en la vía judicial si la ART sigue negando la cobertura.
Conocé tus derechos frente a la ART
El listado de enfermedades que cubre la ART es una herramienta clave para garantizar la protección de los trabajadores en Argentina.
Conocerlo te permite identificar si tu patología está reconocida, exigir atención médica, reclamar una indemnización y evitar que la aseguradora desconozca tus derechos.
En Estudio Duben acompañamos a trabajadores en cada etapa: desde la denuncia inicial hasta la obtención de la indemnización correspondiente, con asesoría jurídica especializada en riesgos del trabajo.
Contactanos para recibir asesoramiento legal sobre tu caso y defender tus derechos frente a la ART.